| |  | Tomás de Figueroa Caravaca | Su participación y conducción en el motín del 1 de abril de 1811 le permitieron entrar como personaje recordado para la historia de Chile. El famoso "Motín de Figueroa" organizado por este militar español, pretendió derrocar a la primera junta de gobierno chilena. |
 | Manuel de Salas | Su obra de mayor significación, y que lo retrata en su dimensión de humanista, fue la Ley de Libertad de Vientres de 1811, que decretó el término de la esclavitud para los hijos de esclavos que nacieran en Chile, desde la fecha de promulgación de dicho cuerpo legal, prohibiéndose, además, el ingreso de nuevos esclavos al país. Posteriormente, en 1823, fue el promotor de la abolición total de esta institución. |
 | Libertador de América | María Andrea Caggiati de Giaquinta, realizó la siguiente semblanza sobre José de San Martín. |
 | San Martín, fundador de patrias | En esta publicación se entregan datos biográficos de José de San Martín y se desmiente la afirmación de que el libertador haya muerto olvidado y en la pobreza. |
 | José de San Martín y Matorras | Una biografía que incluye la visión de poetas e historiadores sobre uno de los próceres de la historia latinoamericana, es la que se puede leer a continuación. |
 | Camilo Henríquez González | La historia de Chile esta profundamente marcada por la figura de este singular valdiviano, quien a través de sus escritos en la Aurora de Chile difundió las ideas independentistas y los principios en los que debería fundarse la nueva nación. |
| Héroe militar Coronel Manuel Rodríguez Ordoíza | Su vida pública comenzó el 11 de mayo de 1811, al ser nombrado Procurador de la ciudad de Santiago por el Cabildo Metropolitano. El 4 de septiembre de 1811, fue elegido Diputado al Congreso por la ciudad de Talca. El 15 de noviembre de 1811, fue elegido Diputado por la ciudad de Santiago. El 16 de noviembre de 1811, fue nombrado Secretario de Guerra. |
| Manuel Rodríguez Erdoiza | Es un personaje legendario y sobresaliente en la Historia de Chile, aunque se ha pretendido cuestionarlo y ensombrecer su memoria.
|
| Aldus Pius Manutius y la revolución del libro | Hasta su aparición en pleno siglo XV el libro era un objeto raro y de muy alto costo. La precaria instrucción que existía se sumaba a lo escaso de la cultura escrita lo que cambió con este impresor nativo de la Italia renacentista. |
| Juan Martínez de Rozas Correa | Controvertido personaje histórico resulta Martínez de Rozas, ya que si bien es uno de los motores del desarrollo político del país, también es recordado por su participación en el "escándalo Scorpion". |
 | El hombre del milenio | Si bien es considerado por la mayoría de los historiadores como el inventor de la imprenta de tipos móviles y el año 2000 se le nombró como el personaje del milenio por el gran aporte que significó su invento al progreso de la humanidad, poco se sabe de la vida de este hombre que vivió en la convulsionada Europa del siglo XV, cuando los Turcos aún asolaban a los pueblos occidentales de cuando en cuando y primaba el analfabetismo... |
| Diego Portales ex alumno del Instituto Nacional | Estudió en el Convictorio Carolino y luego ingresó al Instituto Nacional para seguir Leyes, formación que dejó para dedicarse a la docimasia, actividad que se dedica a estudiar los minerales, para determinar los metales que contiene y en que proporción. Se recibió como ensayador en 1817 y trabajó en la Casa de Moneda con aquella actividad. |
| Mateo de Toro y Zambrano: Presidente de la Primera Junta | Desde su juventud, Mateo de Toro se dedicó al ejercicio del comercio, actividad que con el pasar del tiempo le procuró una de las fortunas más considerables de Chile. Su riqueza también significó la posibilidad de adquirir honores. En el Cabildo de Santiago desempeñó distintos cargos: fue regidor, alcalde de Aguas (1750) y alcalde Ordinario (1761). |
 | Fundador de la Casa de Moneda | Fue el fundador de la Casa de Moneda y también redactó las Nuevas Ordenanzas de minas para el Reino de Chile, que rigieron entre 1754 y 1785, de gran importancia para el desarrollo de la minería en Chile. |
 | Diego Portales Palazuelos: El organizador de la República | Su actuación ministerial y sus ideas sobre la forma de ejercer el poder político quedaron plasmadas en la Constitución de 1833, en cuya redacción, si bien es cierto no intervino, influyó decididamente, en el sentido de establecer un régimen impersonal y fuerte. |
| Mateo de Toro y Zambrano (1727- 1811) | Fue el jefe del primer gobierno chileno, con cuya administración se dio fin al período colonial y el punto de partida a la etapa de independencia: fue designado Presidente de la Primera Junta de Gobierno en el año 1810. |
 | Manuel Rodríguez Erdoyza: El mítico guerrillero | Rodríguez se encontraba en Santiago cuando a la capital llegó la noticia del Desastre de Cancha Rayada (1818). Alentó a todo el mundo con el grito de "¡Aún tenemos patria, ciudadanos!" y organizó un nuevo escuadrón militar, los Húsares de la Muerte. Durante 48 horas ejerció como interino, y por designación popular, el cargo de Director Supremo, gesto que se consideró peligroso para el gobernante titular. |
 | Francisco García-Huidobro | Nombrado concesionario de la Casa de Moneda, cuya fundación en la ciudad de Santiago fue autorizada por real cédula el 1º de octubre de 1743, García-Huidobro debía construir el edificio a sus expensas, dotarlo de máquinas y herramientas, pagar operarios y empleados y comprar los metales para la acuñación. |
 | Bernardo Vera y Pintado | Poeta y prócer argentino (1780-1827). Adhirió con entusiasmo a la causa de la independencia de Chile. Fue representante de la Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires ante las autoridades de Santiago de Chile. |
 | José Miguel Carrera Verdugo | Uno de los personajes más interesantes de la historia de la independencia de Chile, y sin lugar a dudas, también uno de los más polémicos es José Miguel Carrera, quien fue artífice de la creación del primer periódico de Chile, de la biblioteca nacional y del Reglamento Constitucional de 1812, entre otras obras. |
| Bernardo O´Higgins (1778-1842) | Político, militar y prócer chileno, que dirigió al Ejército en su lucha por la emancipación del dominio español, y se convirtió en el primer jefe del Estado chileno desde su cargo de director supremo (1817-1823).
|
 | Bernardo de Vera y Pintado: Poeta oficial de la República | Tras la batalla de Cancha Rayada y el fusilamiento de los hermanos Juan José y Luis Carrera en Mendoza decretado por O'Higgins, se le impide la entrada a Bernardo de Vera y Pintado a nuestro país. Las razones que esgrime O'Higgins en una carta enviada a San Martín dice: "Vera no debe volver a Chile de ningún modo; porque, sobre tener la peor opinión de mala conducta, es el enemigo más decidido de usted, de mí, y de todo lo que no sea anarquía". Sin embrago en 1819 permitió el ingreso de Vera y Pintado y además se le encarga la creación de la Canción Nacional. |
 | Antonio José de Irisarri | Político, de origen guatemalteco, que participó activamente durante el proceso de organización y emancipación de Chile, se desempeño como regidor del cabildo, intendente de Santiago y ministro de relaciones exteriores de nuestro país. |
 | La Biblia de Gutenberg | Si bien realizó varios trabajos con antelación, esta es quizás su obra maestra. Aunque este impresor alemán no dejara huella de sus manos en sus impresos, por crónicas de la época se sabe que él fue quien los hizo. No obstante, hay historiadores -en su mayoría de Holanda y Francia- que no se fian de esos datos. |
| Bernardo O'Higgins Riquelme | Libró a Chile de la dominación realista y lo gobernó por muchos años. A pesar de las cuantiosas reformas y aportes hechos al país, se fue al exilio en 1823. Hace más de veinte años sus restos fueron trasladados a su patria natal. |
|
|
|  | 
-1785- La lapida de la tumba de José Miguel Carrera dice: "La patria a los Carrera, agradecida de sus servicios y compadecida de su desgracias".
|
|
|
|  |
Auroradechile.cl los invita a colaborar con sus comentarios y escritos, para lo cual deben escribir a camilo.henriquez@auroradechile.cl .
Iniciativa cofinanciada por el Fondo Nacional de las Artes y la Cultura, FONDART y patrocinada por la Comisión Bicentenario.
Proyecto desarrollado íntegramente por Newtenberg Publicaciones Digitales. www.newtenberg.com
|
|
|
|
| |