Lo que siempre quiso saber sobre la Aurora de Chile

¿Cuándo aparece el primer ejemplar de la Aurora?

Se cree que el 12 de febrero de 1812 apareció el prospecto de la Aurora de Chile, pero ello no es del todo claro puesto que existen varias versiones del colofón, lo que hace suponer que hubo más de un prospecto antes de lanzar el periódico. Lo que si está claro es que el primer ejemplar de la Aurora comenzó a circular al día siguiente, el jueves 13 de febrero de 1812. La publicación aparecería hasta el 1 de abril de 1813.

¿Por qué eligen a Camilo Henríquez como editor?

Las razones por la cual la Junta de Gobierno a través de un decreto lo designa editor el 16 de enero de 1812, son las siguientes: "... se elija un redactor que adorno de principios políticos, de religión, talento y demás virtudes naturales y civiles, disponga la ilustración popular de un modo seguro, transmitiendo con el mayor escrúpulo la verdad que sola decide la suerte y crédito de los gobiernos, y recayendo ésta en el presbítero fray Camilo Henríquez, de la orden de la Buena Muerte..."

¿Qué días aparecía la Aurora de Chile?

La Aurora de Chile era un semanario, que salía a circulación los días jueves.

¿Cuántos ejemplares circularon de la Aurora de Chile?

En total hubo 62 ediciones bajo el nombre Aurora de Chile. Su composición fue la siguiente:

En el año 1812 se imprimió:

Durante el año 1813 se imprimieron:

¿Cuál era el formato de la Aurora de Chile?

La Aurora de Chile fue impresa en dos hojas tamaño folio, lo cual corresponde al formato A-4 (210x297mm). Cada hoja era impresa por tiro y retiro, lo cual quiere decir que las carillas eran impresas por ambas partes. De esta manera, tenía 4 planas a 2 columnas.

¿Cuál era el tiraje?

Se estima que el tiraje total era de 500 ejemplares por edición.

¿Cuánto costaba un ejemplar?

En el prospecto de la Aurora de Chile se señala que el valor de la suscripción para los residentes de Santiago era de 6 pesos el semestre. Para los habitantes de provincia el valor subía a 9 pesos y por último para quienes vivieran en el extranjero y quisieran tomar la suscripción su costo era de 12 pesos -8 reales equivalían a un peso- .

Según consta en el estado de cuenta realizado por Antonio José de Irisarri, tras la venta de 20 números, los costos de la Aurora para 500 ejemplares eran de 12 pesos por papel y otros 12 por impresión. En el mismo estado señala que "ha entrado por venta de la Aurora 2.738 pesos y 4 reales a lo cual habría que sumarle 50 pesos que adeuda Penco", lo cual implica que se vendieron 22.308 reales, con un tiraje promedio de 500 números por edición.

Para tener una estimación, podemos decirles que un profesor de la academia militar mensualmente percibía un sueldo de 25 pesos y que una panadería vendía mensualmente 608 pesos.

¿Cuál fue el origen de la imprenta que se utilizó para la Aurora?

La imprenta fue importada por Mateo Arnaldo Hoevel desde Estados Unidos.

Su primer dueño fue un hombre de apellido Livingston que vivia en New York , quien se la vende a Hoevel en un valor que se desconoce. Luego este comerciante de origen sueco, la embarca con rumbo a Chile en la fragata Galloway, la cual llega al puerto de Valparaíso el 21 de noviembre de 1811. Una vez en territorio nacional, Mateo Arnaldo Hoevel vende la imprenta al gobierno en la suma de 8.000 pesos.

¿Cómo era la imprenta de la Aurora de Chile?

La imprenta que llegó a Valparaíso a fines de 1811, era desde el punto de vista técnico una máquina rudimentaria, que en cuanto a su aspecto no se diferencia a la que Gutenberg desarrolló a mediados de siglo XV.

La maquinaria estaba compuesta por un platín que mide 32x32 cm aproximadamente, y en ella se colocaban los tipos.

Los tipos son las letras o viñetas, las cuales se colocan una a una en el platín. Los tamaños con los cuales contaba la imprenta del Gobierno eran tres: 16 la más pequeña, 8 la intermedia y 9 la más grande.

la imprenta en la que se imprimió la Aurora actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional.

¿Dónde se instaló la imprenta?

La imprenta fue instalada en dependencias de la Universidad de San Felipe, donde se ubica el actual Teatro Municipal, según consta en los escritos del historiador José Toribio Medina.

¿Qué publicaciones hubo antes de la Aurora de Chile?

Se tiene registro de 12 trabajos tipográficos antes de la Aurora de Chile:

  1. Modo de ganar el Jubileo Santo. (1776)

  2. Reglamento interior de la Recoleta Dominica. (1783)

  3. Invitación al examen público de Pedro Tomas de Alliende para optar a los grados de Licenciado y Doctor en Cánones y Leyes. (1806)

  4. Invitación a las exequias del Obispo Francisco José Marán. (febrero de 1807)

  5. Esquela de invitación a las exequias de Sor María de San Javier (junio de 1807)

  6. Invitación a un examen de opositores a la cátedra de Derecho de la Universidad de San Felipe. (1807)

  7. Invitación a una misa y sermón celebrados en la iglesia de San Diego en acción de gracias por los triunfos obtenidos por los españoles sobre las armas británicas. (agosto de 1807)

  8. Invitación a las exequias de Antonio Moxó Baron de Juras Reales. (1810)

  9. Convite a la procesión del Señor de la Agonía. (Señor de mayo 1810)

  10. Esquela enviada a los principales vecinos de Santiago, invitándolos a concurrir a la memorable asamblea del 18 de septiembre de 1810.

  11. Esquela enviada por el Cabildo de Santiago al vecindario de la ciudad invitándole a la elección de diputados al primer Congreso Nacional. (marzo 1811)

  12. Segunda invitación del Cabildo al vecindario a la elección de diputados que se realizaría el 6 de mayo de 1811. En el documento se encuentran presentes las firmas autográficas de Javier de Errázuriz y Joaquín de Echeverría.

¿Cómo se financiaba la Aurora de Chile?

La Aurora tenía dos formas de financiamiento:

¿En que lugares se vendía?

Los puntos de venta de la Aurora de Chile eran la oficina de correos y el almacén de don Roque Allende. Ambos datos aparecen consignados en el Prospecto de la publicación.

¿Cuántas personas trabajaban en la Aurora de Chile?

Junto al arribo de la imprenta en la fragata Galloway, llegaron 3 tipógrafos traídos por Hoevel para manejar la "moderna" maquinaria: Samuel Burr Johnston, William H. Burdidge y Simón D. Garrison. A la cabeza de los tres tipógrafos quedó Hoevel mientras que Camilo Henríquez fue designado como redactor del peíódico Asimismo, se nombró al inglés A. J Benítez como intérprete para los tres tipógrafos.

Durante el incidente de los tres tipógrafos , fue Manuel José Gandarillas quien asumió las labores de impresión en los números del 9, 16 y del 18 de julio de 1812.

¿Tuvo colaboradores en la redacción Camilo Henríquez?

Sí y ellos fueron: Bernardo de Vera y Pintado, Antonio José de Irisarri, José Manuel Gandarillas y Manuel de Salas.

De forma menos directa también colaboraba Judas Tadeo Reyes, quien se encargaba de informar a la comunidad sobre el avance y estado de las campañas de vacunación.

¿Cuáles eran los sueldos de las personas que trabajaban en la Aurora de Chile?

Camilo Henríquez percibía por su trabajo de redacción y de edición 600 pesos anuales. A cada uno de los tipógrafos el gobierno les proporcionó un sueldo de 1.000 pesos anuales. Aparte del ingreso obtenido del gobierno los tipógrafos, por concepto de gratificaciones, recibían 200 pesos que eran cancelados por Hoevel.

Para los tipógrafos el gobierno también contempló el pago de un bono por concepto de utilidades de la imprenta, si es que éstas se producían.

¿Fue censurada la Aurora de Chile?

La Aurora de Chile se vio enfrentada a dos actos de censura por parte del gobierno. El primero se realiza el 18 de agosto de 1812, cuando la junta de gobierno dirigida por José Miguel Carrera nombra por medio de un decreto, a una comisión integrada por Juan Egaña, Francisco Antonio Pérez, Pedro Vivar y Manuel de Salas, para que desarrollen "un proyecto de reglamento de imprenta libre, que, conciliando el respeto inviolable de nuestra santa religión, resuelva ese importante negocio". Camilo Henríquez lo interpreta como un acto de censura a sus ideas, a lo que responde con dos decisiones, la primera fue no publicar el decreto, pese a que por la naturaleza del periódico, de "Ministerial y político" debía haberlo publicado; la segunda medida fue la publicación en el ejemplar N° 30 del 3 de octubre de 1812, de un extracto del discurso -que el mismo tradujo- del poeta inglés Milton, sobre la libertad de prensa.

La junta interviene por segunda vez el 12 de octubre de 1812, -es decir dos meses después del primer acto de censura-, por medio de un decreto que ordena su publicación, y donde se comunica que será cambiado el órgano "censor". El artículo de oficio dice: "Debiendo conciliarse el libre ejercicio de las facultades del hombre con los derechos sagrados de la religión y del estado, cuyo abuso funesto e inconsiderado, puede envolvernos en desgracias, [...] se nombra interinamente, y hasta que se publique el respectivo reglamento, para que revea y censure previamente, cuanto se imprima". En el número 36 del 15 de octubre de 1812, se puede leer el oficio, pero también en el mismo ejemplar se encuentra en la portada un opúsculo o folleto breve, de Milton, el cual se inicia con "Ya que estáis diciendo que volvamos a ser esclavos, a lo menos aprovechémonos del corto tiempo que nos resta para despedirnos de la libertad".

¿Usó seudónimos Camilo Henríquez?

Fray Camilo escribió en la Aurora de Chile bajo los seudónimos de: Cayo Horacio, Roque Harismenlic, Canuto Handin y Patricio Curinancu. Estos mismos seudónimos los utilizó luego para escribir en el Monitor Araucano y en el Semanario Republicano. Pero sin duda, el más conocido de todos es el anagrama Quirino Lemáchez que usó para la famosa Proclama aparecida a principios de 1811 y que se cree fue el primer escrito político de Henríquez en relación a la emancipación del reino de Chile.

¿Qué significa la frase en latín que aparece en la Aurora de Chile?

La frase que aparece a partir del Nº 18, el día jueves 11 de junio de 1812, decía: ¡Luce beet populos, somnos expellat, et umbras! y que se traduce como "Con su luz bendice a los pueblos, aparta el sueño y las sombras". Por "el sueño" debe entenderse el letargo y por "las sombras", la ignorancia.